HOQUETUS «La Camerata vocal e instrumental del Gran Teatro Falla»

ASOCIACIÓN HOQUETUS

«La Camerata vocal e instrumental del Gran Teatro Falla»

La Camerata vocal e instrumental del Gran Teatro Falla de Cadiz nace por iniciativa del músico gaditano José Luis López Aranda, quien había gestado el proyecto de crear una formación musical que estuviera vinculada a la propia ciudad. Esta idea era una antigua aspiración de los responsables municipales del Gran Teatro Falla, quienes mostraron su apoyo e interés por poner en marcha dicho propósito en el menor tiempo posible.

IMG_5130

En sus primeros programas ambas Camerata interpretan casi exclusivamente música del período barroco y contemporáneo y dedica además especial atención al estreno, recuperación y difusión de  obras que pertenecen al patrimonio musical de la ciudad de Cadiz y a compositores españoles poco habituales en los programas de concierto.

La Camerata vocal está compuesta íntegramente por cantantes nacidos en la provincia de Cadiz de dilatada experiencia y gran valía en todo tipo de repertorio para coro y para  solista y la Camerata instrumental está integrada por músicos profesionales procedentes de distintas zonas de España y mayoritariamente andaluces, con amplia experiencia en la interpretación camerística y orquestal. En su, de momento, corta trayectoria artística, han intervenido músicos de la talla de Álvaro Campos, Tomás Garrido, Ana Huete y Carlos López Galarza, entre otros.

Mayo 2012

La iniciativa dota, en definitiva, de prestigio e identidad  a la programación musical del Gran Teatro Falla e impulsa el auge experimentado por acudir a recitales de música, con una programación original que disfrute de la complacencia de todos.

La Camerata vocal e instrumental del Gran Teatro Falla de Cadiz, nace por iniciativa del músico gaditano José Luis López Aranda, quien había gestado el proyecto de crear una formación musical que estuviera vinculada a la propia ciudad. Esta idea era una antigua aspiración de los responsables municipales del Gran Teatro Falla, quien mostraron su apoyo e interés por poner en marcha dicho propósito en el menor tiempo posible.

 

 

– Interpretar dos óperas en tres meses, tan distintas en concepto y en carácter, aunque del mismo compositor, no es tarea fácil. La interpretación de Lucía di Lammermoor exige una gran madurez en todos los sentidos, ya que es la cúspide de la tradición del bel canto. Ahora el coro y la orquesta se enfrentan a L,Elisir d,amore una de las obras maestras de la ópera cómica y tenemos que cambiar el registro. Mi labor, como siempre, es dominar la partitura para transmitir las delicias melódicas y hacer visible el humor que transmite la obra. En este sentido tanto la Camerata Vocal como la Instrumental han crecido aún más si cabe para dar lo máximo musicalmente.

– Cuando hemos colaborado con artistas de renombre siempre se sorprenden de no conocer la calidad que atesora la Camerata del Teatro Falla. Para el nuevo ciclo, después del verano, empezamos a plantearnos exportar varios de nuestros productos fuera nuestra comunidad, tanto recuperaciones de obras del pasado de autores españoles como colaboraciones con artistas del mundo del flamenco y de otras músicas populares.

– Van a pasar un rato delicioso, con bellas melodías, con grandes cantantes, muchos toques humorísticos y con un conseguido atrezzo. En un ambiente rural se van sucediendo las desventuras amorosas de Nemorino. Los celos y las casualidades harán que se produzcan situaciones graciosas, ridículas y Donizetti nos demuestra que, incluso en un entorno cómico, es capaz de conseguir momentos delicados y sublimes, como en la famosa Romanza «Una furtiva lágrima».

– Los protagonistas son Mercedes Arcuri en el papel de Adina, Miguel Borrallo como Nemorino, Javier Galán como el sargento Belcore, Luis Cansino en el papel de Dulcamara y finalmente Ana Troncoso como Giannetta. Esta última una excelente soprano nacida en Sanlúcar de Barrameda y que ya ha colaborado en otras ocasiones con nosotros. La Camerata Vocal e Instrumental del Gran Teatro Falla, David Martel como director de escena y un servidor como director musical. Producciones Telón está llevando la ópera por media España con un enorme éxito.

– Realmente no ocurre como cuando un actor se enfrenta a distintos papeles. Un músico profesional tiene suficientes recursos técnicos como para enfrentarse a cualquier obra. Dentro de ese estudio y en los ensayos, tiene su papel importante el tipo de obra que estemos trabajando, la época, el compositor y sus circunstancias históricas. Para mí supone siempre algo especial interpretar a Falla y, en concreto esta obra. Estimo que la esencia de todo El Amor Brujo se encuentra en esta primera versión, que es la que vamos a interpretar, la del año 1915.

– La versión que pretendo no es sino mantener intactos los valores que han hecho que durante cien años no pierda interés para el público esta gran composición. Desde el punto de vista teatral, su historia de amor y muerte sigue funcionando en todos los escenarios. La sensualidad de sus melodías y su musicalidad hacen que sean pocos los que no poseen en su memoria las notas de la Danza del Fuego Fatuo o de la Canción del Amor Dolido. Tener entre nosotros a una artista de la talla de Esperanza Fernández hará que se viva una mágica jornada. No se lo deben perder.

Jose Luis López Aranda

Entrevista para el Diario de Cadiz

Marzo 2013