¿Sabes de que se trata el estatuto del Artista?
Te lo aclaramos a continuación, ¡Atentos! :
Algunos países de nuestro entorno han desarrollado un texto o un conjunto de disposiciones legales conocidas como “Estatuto del Artista” o “Estatuto del Creador” que vienen a regular las condiciones sociales, laborables, fiscales y –a veces- de derechos de autor de los artistas de todas las ramas de la creación.
Los ámbitos de actuación de este tipo de documentos o normativas pueden ser:
- Trato fiscal del artista y de su obra
- Adscripción al sistema de Seguridad Social
- Derechos de Autor
- Contratación y Buenas Prácticas Profesionales
- Arbitraje
- Formación reglada y continua.
Algunos de estos capítulos presentan problemáticas especialmente acuciantes para la mayoría de los artistas visuales españoles que reclaman la intervención de nuestras asociaciones para conseguir cambios en la legislación y mejoras en el trato profesional. Pero la capacidad o competencia legislativa sobre buena parte de estos ámbitos en nuestro país corresponde al Estado en exclusiva y nada o muy poco pueden hacer las Comunidades Autónomas.
De la misma manera, no hay que perder de vista que en general los “Estatutos del Artista” no se ocupan –solamente- del artista visual. Incluyen a los dos grandes grupos de artistas o creadores en general: los que trabajan de manera autónoma (profesionales) y los que trabajan a cuenta de terceros (asalariados), que requieren tratos fiscales y de adscripción al sistema de Seguridad Social distintos, incluyendo, finalmente, aspectos troncales o comunes. Los “Estatutos” afectan, por tanto, a los artistas de las artes escénicas (teatro, danza, música, circo), literarias, visuales, etc.
Creemos que todos debemos tener la mejor información, y en Tabacasol, la tenemos.
¡Feliz fin de semana!