954 091 207 contacto@tabacasol.es facebook twitter

ÁLVARO RUIZ

ÁLVARO RUIZ

Es un compositor Sevillano, guitarrista y cantaor de trincheras. Durante más de 6 años se ha desempeñado como guitarrista de El Kanka. Hoy presenta su segunda producción discográfica en solitario, una nueva propuesta sobre la canción de autor que mezcla la tradición flamenca, músicas latinoamericanas y armonías del Jazz.

Con un potente directo, tanto en solitario como en banda, se destaca por su versatilidad frente a todo tipo de públicos y escenarios. Esto lo ha llevado a recorrer toda la geografía hispana y visitar diferentes países como: México, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Andorra, Turquía, Hungría y Grecia, entre otros.

Conciertos Destacados

• Sala Koitton Club, Barcelona.
• Sala J&J, Granada.
• C. Teatro El Pay-Pay, Cádiz.
• Sala Even, Sevilla.
• Café Ítaca, Murcia.
• Sala Balboa, Sabadell.
• Sala Galileo Galilei, Madrid.
• Sala Malandar, Sevilla.
• Sala Cotton Club, Bilbao.
• Sala Mardi Gras, A Coruña.

Conciertos Internacionales

• Casa Kilele, Bogotá, Col.
• Teatro La Polilla, Medellín, Col.
• Bar Tribu, Montevideo, Uru.
• Circe, Buenos Aires, Arg.
• Casa en el aire, SCL, Chile.
• Sala La Aldea, Bogotá, Col.
• Delfus Bar, Lima, Perú.
• Cocoliche, CDMX, México.

 

VIDEOS

Conoce más de este artista a través de sus redes sociales:  

              

El limbo jurídico de los artistas de clase media

Vamos a compartir con vosotros, artístas, un artículo muy interesante que creemos que puede interesaros:

«El limbo jurídico de los artistas de clase media

La mayoría de los actores y músicos, abonados a la precariedad, sufren la ausencia de un régimen claro

 

No todos los artistas son Rosalía, ni mueven enormes masas de fans, ni ganan elevadas sumas de dinero. Por debajo de las grandes figuras, la mayoría de los músicos o actores no pueden vivir de su profesión y tienen que compaginarla con otros empleos. Unos ponen copas, otros dan clases particulares e, incluso, hay quien gestiona los documentos de indentidad en una comisaría. Una situación de precariedad agravada por otro factor: la falta de una regulación adaptada a sus necesidades y problemas. La intermitencia en los trabajos, la dificultad para acceder a prestaciones sociales (bajas por maternidad, enfermedad, paro o jubilación, especialmente en carreras cortas, como la de los bailarines) y las prácticas irregulares son solo algunas de las situaciones que aquejan a este colectivo que, a las puertas de una nueva legislatura, vuelven a pedir una normativa que les ampare y les ofrezca certidumbre.

Antes de las elecciones generales de abril, se intentó la aprobación de un Estatuto del Artista, una norma que actualizaba las condiciones del ejercicio profesional y ponía especial atención en la igualdad de género. Sin embargo, su tramitación en el Congreso de los Diputados no pasó de la aprobación del informe definitivo del texto. Las propuestas que contenía, más de 70, mejoraban el real decreto de 1985, que regula la relación laboral especial de los artistas en espectáculos públicos, y reformaba el régimen de seguridad social y fiscalidad para adaptarlos a la intermitencia y temporalidad que caracterizan la mayoría de sus trabajos, ya sea por cuenta propia o ajena. Debido a la situación de interinidad política, el proyecto se encuentra durmiendo el sueño de los justos.

 A la espera de que el nuevo Gobierno lo retome, muchos profesionales conviven con los problemas para poder vivir de su actividad. En el sector de la música, por ejemplo, la precariedad se ceba con las artistas emergentes y las bandas y músicos de a pie (que suman el 90% del conjunto). Una mala situación a la que contribuye la falta de claridad sobre qué relación contractual tienen con el empresario que los contrata para un concierto o festival: laboral o por cuenta propia.

La cuestión no es baladí. La existencia de laboralidad otorga al músico los derechos como el salario mínimo, el alta en el régimen especial o la cobertura ante accidentes. A cambio, no pueden deducirse determinados gastos, como desplazamiento o dietas. En el otro extremo, si se considera que la banda produce su propio espectáculo, como empresa o autónomo, surgen dificultades para cotizar.

Iniciativas

Entre las iniciativas que han surgido para promover reformas que den soluciones adaptadas al colectivo se encuentra la PLAM (Plataforma Estatal por la Música). La organización, integrada por asociaciones que representan a más de 8.000 músicos, trabaja en la elaboración de unos textos comunes, junto con promotores, festivales, ayuntamientos y agrupaciones de salas. La idea es crear un marco ordenado para acabar con la precariedad de los músicos, pero también la de los espacios. Las salas, especialmente las de menor aforo, sufren «la incertidumbre y la indefensión jurídica de no saber cómo hacer bien las cosas», afirma Carmen Zapata, gerente de ASACC (Associació de Sales de Concerts de Catalunya).

Según explica la abogada Patricia Gabeiras, del equipo jurídico de la PLAM, su prioridad es modernizar una normativa laboral obsoleta y acoplarla a la realidad de la industria actual. En este sentido, es muy relevante aclarar quién asume el papel de empresario cuando se negocia un espectáculo. Para ello, la letrada ve necesario asumir la complejidad de las contrataciones en el sector y distinguir los casos en los que sí se dan las notas de laboralidad, de aquellos en los que los músicos son sus propios jefes. El problema, profundiza, es que existen intérpretes y grupos a los que no se les reconoce la condición de trabajadores, pero tampoco pueden afrontar la cuota de autónomo (unos 280 euros mensuales). Sin embargo, estima que la solución no está en agruparlos a todos en un mismo saco. «No puede considerarse autónomo a quien debe ser contratado laboralmente, ni viceversa. Hay que aclarar y mejorar en ambos casos el régimen fiscal y de seguridad social», afirma Gabeiras.

Para establecer la frontera entre artistas por cuenta propia o ajena, Manuel López, abogado especializado en música del despacho Sympathy for the Lawyer, subraya que hay que analizar una serie de factores y pone de ejemplo una sentencia del Tribunal Supremo de 2012 que considera ilustrativa. En ella se rechazaba calificar como despido (figura propia de los contratos de trabajo) el cese de un músico de un hotel por no concurrir los requisitos de ajenidad y dependencia típicos de una relación laboral. El intérprete elegía el repertorio en función del público; aportaba los instrumentos; si se ausentaba, él mismo contrataba y pagaba a un sustituto; y realizaba actuaciones para otras empresas. Era, por tanto, un trabajador por cuenta propia. Es decir, la relación es mercantil si el artista o la banda asumen la dirección artística del concierto, el nombre del grupo, el estilo, vestuario… Por el contrario, son claramente laborales la mayoría de trabajos en un tablao flamenco o en una orquesta de verano, o los bailarines que acompañan a Rosalía en sus giras.

Estos matices legales, sin embargo, no son compartidos por todos. La sección del sector musical del sindicato CNT defiende la laboralidad de las actuaciones. Según su portavoz, David García Aristegui, no hay que flexibilizar la ley, sino adaptarla: «A los intérpretes en directo, en las artes escénicas o en la música, hay que hacerles contrato». No tiene sentido exigir factura a quien está empezando y no tiene estructura social, concluye, lo que hay que hacer es darles de alta en el régimen especial de artistas.»

 

Fuente: El País.

 

 

¡AY! UTRERA ENCLAVE FLAMENCO

  ¡AY! UTRERA ENCLAVE FLAMENCO

TABACASOL especialistas a nivel nacional en régimen especial de artistas,  participó la pasada semana en Utrera, ¡Ay! Utrera Enclave Flamenco. Enclave flamenco es un punto de intercambio para el sector profesional del flamenco. Un lugar para la reflexión, para el encuentro y por supuesto para la emoción.

Un evento de 5 días, desde el miercoles 2 hasta el domingo 6 de Octubre, que reunió grandes del mundo del flamenco de todo el mundo y profesionales del sector de las artes escénicas.

 

Premios LORCA de las Artes Escénicas de Andalucía

Premios LORCA de las Artes Escénicas de Andalucía

El espectáculo «Rey Lear» de la compañía sevillana Atalaya ha sido la gran triunfadora de los VII Premios Lorca, concedidos por la Asociación de las Artes Escénicas de Andalucía (Aresan), con seis galardones en una gala de entrega celebrada en el Teatro Central de Sevilla.

La gala fue presentada y dirigida por nuestra querida Paz Alarcón, la que ofreció a los asistentes varios shows músicales. Se entregaron 26 premios en todas la categorias del teatro Andaluz.  El presidente de Aresan, Javier Paisano, recordó en su discurso el reciente fallecimiento de «cuatro figuras emblemáticas en sus disciplinas: Cesáreo Estébanez como actor, Julio Martínez Velasco, escritor y crítico teatral, el gran autor Miguel Romero Esteo, y el que para muchos es considerado uno de los padres del actual teatro andaluz, Salvador Távora”

¡¡Enhorabuena a todos los premiados!!

 

Tabacasol, como patrocinador de los Premios LORCA de las Artes Escénicas de Andalucía, apoyando la cultura.

 

Cuidado con las cooperativas de autónomos…

Cuidado con las cooperativas de autónomos…

Las llamadas «cooperativas de autónomos» ha sido tema de actualidad este verano por la sanción y el cierre decretado a la más popular y la mayor de este tipo de firmas, Factoo, utilizada para canalizar las facturas de autónomos.

Las llamadas «cooperativas de autónomos» ha sido tema de actualidad este verano por la sanción y el cierre decretado por Empleo a la más popular y la mayor de este tipo de firmas, Fidelis Factu, S. Coop., comercialmente conocida como Factoo. Empleo considera que su actividad no es la de una auténtica cooperativa y que la decisión de se basa, según un comunicado del propio Ministerio, en que Factoo incumple el artículo 116 de la Ley de Cooperativas.

La labor de Factoo es conocida en el mundo laboral como «cooperativa de facturación». Es decir, su labor es actuar a cambio de una comisión como intermediaria entre profesionales con la Seguridad Social y Hacienda para facturar sus trabajos. De esta forma, el usuario no se da de alta como autónomo y paga menos impuestos, porque factura como si fuera trabajador de una cooperativa, a la que puede estar asociado solo unos días.

Según la promoción que hacia la misma entidad, se presenta como una «cooperativa de trabajo asociado» y bajo el lema «cotiza solo el tiempo que trabajes». Los usuarios de Factoo tenían que inscribirse en su web y abonar una cuota de socio de 30 euros para ser cooperativistas. Esta cantidad se reembolsa íntegramente al darse de baja si han realizado al menos diez facturas o ingresado más de 1.500 euros. En caso contrario, solo se devolverán 10 euros. Los usuarios de la supuesta cooperativa podían emitir facturas a sus clientes a través de esa cooperativa, sin tener que darse de alta como autónomo o constituir una empresa. Las facturas, eso sí, se emiten a nombre de Factoo, que será la encargada de cobrar por los servicios ofrecidos con el compromiso de liquidar al socio en un máximo de tres días desde el cobro. Factoo decía que el ahorro para los usuarios sería de alrededor del 30% de su facturación bruta.

No obstante, Empleo argumenta que Factoo no es realmente una sociedad cooperativa porque no tiene como objeto la colaboración de los socios para el logro de un objetivo común mediante su trabajo, sobre la base de la ayuda mutua y un patrimonio común. Tal vez lo más grave no es que Factoo se aprovechara de las ventajas de la figura legal de la sociedad cooperativa, sino que quienes usaron sus servicios pueden ser acusados de fraude a la Seguridad Social porque en lugar de registrarse como autónomos y pagar la cuota, usaban la cooperativa para evitarlo. De hecho, muchos usuarios de Factoo están siendo investigados y se les puede reclamar el equivalente de las cuotas de autónomos no pagadas.

¡Que tengáis un feliz fin de semana!

 

Estatuto del Artista

¿Sabes de que se trata el estatuto del Artista?

Te lo aclaramos a continuación, ¡Atentos! :

Algunos países de nuestro entorno han desarrollado un texto o un conjunto de disposiciones legales conocidas como “Estatuto del Artista” o “Estatuto del Creador” que vienen a regular las condiciones sociales, laborables, fiscales y –a veces- de derechos de autor de los artistas de todas las ramas de la creación.

Leer más

La Pitbull Teatro: aquellas conversaciones entre Anne Sexton y Sylvia Plath

Amor. Amor he dicho. Siempre la misma palabra, como si no existiese otra. Y disponemos de millones: melocotón, azúcar, delicuescencia. Te digo amor y se me llena la boca. Me la tengo que tragar con un sorbo de vodka”, se le oye decir a la poeta Anne Sexton en El techo de cristal (Anne y Sylvia), la última obra de La Pitbull Teatro, “una compañía de tres directoras”: Cecilia Geijo, Dolores Garayalde y Pilar G. Almansa.

Leer más

Paz de Alarcón: esta es una profesión de kamicaces, es una pasión y necesitamos apoyo de profesionales

Es empresaria, al frente de la compañía Rojo Carmín; es una actriz con una amplia trayectoria profesional encima de las tablas del teatro y una cara conocida gracias a sus intervenciones en la pequeña pantalla como presentadora. Además, ahora tiene un grupo de música y es profesora de canto para actores. A su juicio, la de las Artes Escénicas es una “profesión de kamicaces, es una pasión, porque de otra forma no lo harías”.

Captura de pantalla completa 26042017 182648

Paz de Alarcón ha comenzado a trabajar con la empresa de gestión de artistas Tabacasol. Es consciente de que la profesión está exigiendo “que se sepa de todo, de números, de financiación, de impuestos… todos elementos ajenos al proceso de creación, hay una necesidad de empresas especializadas que nos aporten conocimiento, ya hay cientos de compañías de espectáculos que han desaparecido”, asegura.

Recuerda que incluso en el SAE a la hora de facilitar información, sólo hay una persona experta en el régimen de artistas, Pepi, que “es la única que nos entiende, no sé qué vamos a hacer en la profesión cuando se jubile”.

En cuanto a la razón que le llevó a hacerse empresaria, se debió a una suma de factores, el más importante y definitivo por la precariedad existente en el propio sector, que “nos ha puesto en una tesitura en la que un actor que sólo ejerce de actor es un muerto de hambre. Todos tienen que tener otra actividad, montar negocios o comprar pisos, porque cuando trabajas no sabes cuándo te van a pagar y las facturas llegan todos los meses”.

En su caso, decidió abrir su propio sello, Rojo Carmín, se está formando en producción teatral y, además, trabaja con Viento Sur Teatro en la formación de actores impartiendo clases de canto. “Estudié comedia musical y creo que los actores deben desarrollar distintas facetas, porque si no estamos demasiado limitados, saber hacer cosas diversas amplía las posibilidades de trabajar”, asegura.

Otro elemento influyó a la hora de lanzarse a constituir su propia compañía está ligado a una necesidad vital, la libertad que ofrece el poder impulsar aquellos proyectos en los que se cree. “Tenía la necesidad de hablar de aquello que me importaba”, asegura, algo que la llevó también a escribir sus propios textos. “No he estudiado para ello pero siempre he escrito y he ido aprendiendo haciendo”, afirma.

Para cada proyecto se rodea de otros artistas que la complementan a la hora de poner en escena sus obras, en especial en lo que se refiere a la dirección teatral, para la que ha recurrido en más de una ocasión a Estrella Távora, o con la música de Alejandro Cruz-Benavides, con quien tiene la banda NoSoloJazz de la que Paz de Alarcón es la vocalista; además de aspectos como el vestuario o la iluminación.

En la actualidad, los proyectos que acomete son limitados en número de personas, fundamentalmente monólogos o con un máximo de cuatro actores, a lo que hay que sumar los técnicos. A su juicio, la crisis y la subida del IVA cultural del 8 al 21% ha eliminado los grandes elencos, que son “inviables” sin una subvención que los respalde.

“Las cuentas no salen si no”, asegura, explicando que “por ejemplo, en el caso de una orquesta de cámara con 40 personas, si analizamos el precio al que se ponen las entradas en taquilla y los sueldos que hay que pagar las cuentas salen negativas… no salen ni si quiera con 15 ni con 10 personas encima del escenario. Esta profesión no da dinero a no ser que se haga con un apoyo público”, asegura.

 

En escena

“A veces somos inconscientes y nos metemos en proyectos sin pensar, porque nos apasiona, porque de otra forma no los haríamos”. Como empresaria, Paz de Alarcón analiza cada proyecto y en la actualidad, además de continuar formándose en aspectos de producción teatral, tiene tres obras en activo que mueve en los distintos circuitos teatrales:

 

  • ‘Las mujeres que hay en mí’, un divertido monólogo en clave de cabaret en la que la actriz aborda los distintos roles y facetas que conviven dentro de una mujer, desde la superprofesional a la madre, de la amante a la amiga. Este es un guión escrito por la propia Paz de Alarcón y fue su primera producción en solitario. Una propuesta divertida donde la actriz también demuestra sus dotes como cantante con ocho canciones que definen a las ocho facetas femeninas que se viven cada día.

 

  • ‘Desnudando a Marilyn’ en la que recrea las últimas horas de vida de la mítica actriz Marilyn Monroe bajo la dirección de Estrella Távora. Esta obra descubre a Norma Jean en al intimidad de su casa y muestra sus carencias afectivas, sus miedos y los anhelos de este icono. El texto es del autor cubano Luis Oreste Grau, quien descubrió a la actriz durante la representación de ‘Las mujeres que hay en mí’ en Cuba y le propuso encarnar el texto que había escrito para una actriz cubana fallecida y que nunca había visto la luz. Una interesante propuesta en la que además se repasan las principales canciones de las películas de Marylin.

 

  • ‘Paz y sus zapatos’, que se podría definir como la segunda parte de ‘Las mujeres que hay en mí’, de nuevo un monólogo con tintes cabareteros y donde aborda la relación entre la actitud que tiene una persona y el calzado que utiliza ese día y cómo puede cambiarte el humor al subirte a unos zapatos. Zapatillas de estar por casa, deportivas, tacones… una visión divertida de la mujer mirada desde el exterior y de cómo una cuestión tan superficial como el calzado lleva a la risa y a reflexionar sobre el ser humano.

 

Además, participa en el montaje ‘Lágrimas de Bernarda’ producido por la propia Paz Alarcón, la compañía Choni Cía Flamenca y la diseñadora de moda flamenca Rosalía Zaíno, una nueva visión sobre la obra ‘La casa de Bernarda Alba’ en la que se mezclan cabaret y flamenco para ahondar en las razones por la que este personaje llegó a ser tan taciturno y a tomar decisiones como encerrar a sus hijas en vida en una casa.

Paz de Alarcón se formó musicalmente en Barcelona, trabajó en Madrid en varias obras y posteriormente regresó a Sevilla, ciudad donde emprende su carrera televisiva, primero en el canal Localia TV, y después en la cadena autonómica Canal Sur. Como actriz ha recibido dos Premios a la Mejor Actriz Escenarios de Sevilla en 2011 y 2015.

 

¡Feliz Miércoles a todos!

 


 

Tabacasol da nombre a los galardones al Intérprete Masculino y Femenino de los Premios Lorca de Teatro Andaluz

La empresa especializada en gestión de artistas y productora Tabacasol da nombre a los galardones al Intérprete Masculino y a la Intérprete Femenina de los V Premios Lorca de Teatro Andaluz, que se entregan en una ceremonia este jueves 25 de mayo en el Teatro Central de Sevilla. Se trata, por tanto, de la primera vez que una compañía privada patrocina esta gala, convertida ya en un referente para el sector teatral en la comunidad autónoma.

WhatsApp Image 2017-04-05 at 10.25.06

Santiago Alonso y Javier Serrano

 

Tabacasol ha decidido dar este paso como forma de contribuir a impulsar la cultura y a consolidar unos galardones que son sinónimo de la calidad, del talento, del riesgo y la innovación que caracterizan al teatro andaluz.

Leer más

Convocatoria de ayudas de la Junta de Andalucía al tejido profesional del flamenco

La Consejería de Cultura ha abierto una línea de ayudas al tejido profesional del flamenco, destinada tanto a la producción y creación de espectáculos en sus distintas expresiones de cante, toque y baile como a favorecer la asistencia de estas propuestas artísticas a festivales y eventos de especial interés cultural. El plazo finaliza el próximo 17 de mayo.

flamenco

Leer más
DONDE ESTAMOS

Tlfno.: 954 091 207
Email: contacto@tabacasol.es
Contactar