954 091 207 contacto@tabacasol.es facebook twitter

ÁLVARO RUIZ

ÁLVARO RUIZ

Es un compositor Sevillano, guitarrista y cantaor de trincheras. Durante más de 6 años se ha desempeñado como guitarrista de El Kanka. Hoy presenta su segunda producción discográfica en solitario, una nueva propuesta sobre la canción de autor que mezcla la tradición flamenca, músicas latinoamericanas y armonías del Jazz.

Con un potente directo, tanto en solitario como en banda, se destaca por su versatilidad frente a todo tipo de públicos y escenarios. Esto lo ha llevado a recorrer toda la geografía hispana y visitar diferentes países como: México, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Andorra, Turquía, Hungría y Grecia, entre otros.

Conciertos Destacados

• Sala Koitton Club, Barcelona.
• Sala J&J, Granada.
• C. Teatro El Pay-Pay, Cádiz.
• Sala Even, Sevilla.
• Café Ítaca, Murcia.
• Sala Balboa, Sabadell.
• Sala Galileo Galilei, Madrid.
• Sala Malandar, Sevilla.
• Sala Cotton Club, Bilbao.
• Sala Mardi Gras, A Coruña.

Conciertos Internacionales

• Casa Kilele, Bogotá, Col.
• Teatro La Polilla, Medellín, Col.
• Bar Tribu, Montevideo, Uru.
• Circe, Buenos Aires, Arg.
• Casa en el aire, SCL, Chile.
• Sala La Aldea, Bogotá, Col.
• Delfus Bar, Lima, Perú.
• Cocoliche, CDMX, México.

 

VIDEOS

Conoce más de este artista a través de sus redes sociales:  

              

«Esto no es lo que era» Charo Urbano

«Esto no es lo que era…»

Charo Urbano

Dirección Mané Solano

SINOPSIS

Gitanilla se ha despertado hoy con su habitual dolor de brazo. Son muchos años aguantando el abanico y muchos dolores que , aunque ella es de plástico de calidad, permanecer en la misma posición durante décadas la va pasando factura.

Entre la risas y el llanto, nuestra singular protagonista nos va relatando sus vivencias y su historia más íntima y de cómo encontró por fin un hogar, de la manos de su querida Rosario…Ahora su futuro es incierto, la familia a la que ella pertenece ha cambiado con la partida de Rosario, se implanta lo moderno y ella es consciente de que ha pasado de moda…¿Que será de nuestra gitanilla?

Una obra interpretada con Charo Urbano, actriz y directora de una gran y larga trayectoria, que actualmente aparece en diversas series como «Cuéntame que pasó», «La que se avecina», «La templanza», y «Grasa». Se hizo famosa, no solo por la interpretación sino por crear y publicar videos cotidianos en Internet creando entre los espectadores la necesidad de reírse generando miles de visualizaciones.

Mané Solano, actor y profesional clown tiene más de 20 años de experiencia como actor teatral. Co-fundador de Anticiclown Teatro, Teatro Satarino, Teatro Afónico y Teatro Güi. Se encarga junto a Charo de la dramaturgia, iluminación y maping, sello gráfico y la escenografía, Llevando la dirección al completo de la obra.

Interprete: Charo Urbano

Dramaturgia: Charo Urbano/Mané Solano

Construcción de escenografía: Nuria Páez

Diseño de escenografía: Charo Urbano / Mané Solano

Espacio Sonoro: Mané Solano

Atrezzo y producción: Charo Urbano

Diseño de iluminación/mapping: Mané Solano

Diseño gráfico: Mané Solano/Jose Urbano

Dirección: Mané Solano

Este sábado 23 y domingo 24 puedes disfrutar de esta comedia que no tiene desperdicio en el Teatro Távora de Sevilla.

Compra ya tu entrada en el siguiente enlace o hasta 2 horas antes del espectáculo en taquilla.

VENTA DE ENTRADAS

 

 

«EN SEVILLA HAY QUE MORÍ» en Fibes los días 16 de julio y 20 de Agosto

«EN SEVILLA HAY QUE MORÍ» en Fibes los días 16 de julio y 20 de Agosto

Esta éxitosa comedia en la que Tabcasol tiene el placer de colaborar, estará en los escenarios de Fibes los días 16 de Julio y 20 de Agosto
No puedes perderte esta comedia absurda, e hilarante, donde sus personajes conectan con el público desde el primer momento por su idiosincrasia y su desparpajo, el espectador a base de carcajadas va empatizando con estas hermanas que cuentan la historia a su manera.
Santa Justa y Santa Rufina han sido vistas por más de 30.000 espectadores en más de 200 funciones.
Te contamos un poco mas:
«Las Patronas de Sevilla, Santa Justa y Santa Rufina, fueron martirizadas en el año 287 d C., por orden de Diogeniano, el prefecto de la ciudad. Casi dos mil años más tarde, estas Santas deciden llevar a cabo una petición dentro y fuera de Sevilla, se sienten ninguneadas y olvidadas por los sevillanos y demandan más protagonismo y reconocimiento.
Entre sus reivindicaciones, la más importante es la de salir procesionando en la Madrugá de la Semana Santa de Sevilla. Para ello necesitan financiación y han organizado un crowdfunding y una petición de firmas que presentarán a las Altas Instancias del mismísimo Vaticano. Esta absurda e hilarante comedia nos acerca a las figuras de Santa Justa y Rufina de una forma lúdica y amena.
Conoceremos un poco de su historia y el periplo y las torturas a las que el mandatario de la ciudad las sometió, eso sí, de la mano de dos personajes que exceden el tiempo y la idiosincrasia que les tocó vivir y se presentan como dos hermanas que, viajando y trascendiendo la Historia, empatizan con el mundo contemporáneo y quieren ser incluidas y reconocidas dentro de él.»

 

Pymes y autónomos del sector cultural y deportivo se pueden acoger a la línea de avales aprobada por el Gobierno

Pymes y autónomos del sector cultural y deportivo se pueden acoger a la línea de avales aprobada por el Gobierno

pymes y autonomos del sector cultural

 

 

  • El Consejo de Ministros ha acordado las características del primer tramo de la Línea de Avales para empresas y autónomos, por importe de hasta 20.000 millones de euros
  • Con esta línea de avales, el Gobierno da una oportunidad de acceso a liquidez económica para empresas del sector cultural y deportivo
  • Puede atender las necesidades de financiación derivadas, entre otros, de pagos de salarios, facturas, necesidad de circulante u otras necesidades de liquidez, incluyendo las derivadas de vencimientos de obligaciones financieras o tributarias
  • El Ministerio de Cultura y Deporte mantiene un contacto permanente con ambos sectores y trabaja en atender a sus necesidades

El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo que recoge las características del primer tramo, por importe de hasta 20.000 millones de euros, de la Línea de Avales para empresas y autónomos, recogida en el Real Decreto Ley 8/2020 de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19. La Línea de Avales se ha aprobado con una dotación de hasta 100.000 millones de euros, si bien el primer tramo activado ayer tiene un importe de 20.000 millones de euros, de los cuales el 50% se reservará para garantizar préstamos de autónomos y PYMEs.

Esta línea de avales será gestionada a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y avalará la financiación otorgada por entidades de crédito, establecimientos financieros de crédito, entidades de dinero electrónico y entidades de pagos a empresas y autónomos. Tiene por objetivo cubrir los nuevos préstamos y otras modalidades de financiación y las renovaciones concedidos por entidades financieras a empresas y autónomos para atender las necesidades de financiación derivadas, entre otros, de pagos de salarios, facturas, necesidad de circulante u otras necesidades de liquidez, incluyendo las derivadas de vencimientos de obligaciones financieras o tributarias.

Con esta línea de avales el Gobierno da una oportunidad de acceso a liquidez económica para empresas del sector cultural y deportivo. En el caso del sector cultural, está compuesto mayoritariamente por un tejido de pequeñas empresas y microempresas (sólo el 0,7% de las empresas tienen más de 50 trabajadores).

Se garantizará el 80% de los nuevos préstamos y renovaciones de operaciones financieras.

Preguntas frecuentesEnlace externo, se abre en ventana nueva

Las principales características de la línea de avales son las siguientes:

  • ​Podrán solicitarla las empresas y autónomos afectados por los efectos económicos del COVID-19, siempre que los solicitantes no estuvieran en situación de morosidad a 31 de diciembre de 2019 ni en procedimiento concursal a 17 de marzo de 2020. Los avales tendrán carácter retroactivo y podrán solicitarse para las operaciones formalizadas con posterioridad a la entrada en vigor del Real Decreto-ley 8/2020, que se produjo el pasado día 18 de marzo.
  • El aval garantizará el 80% de los nuevos préstamos y renovaciones de operaciones solicitadas por autónomos y pymes. Para el resto de empresas, el aval cubrirá el 70% del préstamo nuevo concedido y el 60 de las renovaciones.
  • El aval emitido tendrá una vigencia igual al plazo del préstamo concedido, con un plazo máximo de cinco años. El coste del aval, de entre 20 y 120 puntos básicos, será asumido por las entidades financieras.
  • Las empresas y autónomos interesados podrán solicitar la garantía para sus operaciones hasta el 30 de septiembre de 2020. Para ello, deberán dirigirse a las entidades financieras con las que el ICO haya suscrito los correspondientes acuerdos de colaboración.
  • Las entidades financieras se comprometen a mantener los costes de los nuevos préstamos y de las renovaciones que se beneficien de estos avales en línea con los costes aplicados antes del inicio de la crisis del COVID-19. También asumen el compromiso de mantener, al menos hasta el 30 de septiembre de 2020, los límites de las líneas de circulante concedidas a todos los clientes y, en particular, a aquellos clientes cuyos préstamos resulten avalados.

Respecto a su aplicación en el ámbito deportivo, cabe señalar que las entidades deportivas (clubes deportivos y Federaciones Deportivas), están definidas mayoritariamente como entidades sin ánimo de lucro, y pueden incardinarse en el concepto de PYME. De acuerdo con la guía elaborada por la Comisión Europea, desde 1 de enero de 2005, se considera empresa «toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica». El factor determinante, por tanto, es la actividad económica, no la forma jurídica. En la práctica, esto significa que las personas que trabajan por cuenta propia, las empresas familiares, asociaciones, sociedades o cualquier otra entidad que desarrolle una actividad económica de manera regular pueden ser consideradas empresas.

No se considerarán actividades económicas aquellas que no conlleven algún tipo de compensación pecuniaria (por ejemplo, becas, subvenciones y donaciones); o bien, aquellas para las que no exista un mercado determinado o directo; o aquellas para las que no sea posible diferenciar los ingresos generados de los ingresos personales de sus socios o accionistas.

Atención a las demandas del sector

El Ministerio de Cultura y Deporte trabaja con los demás departamentos ministeriales para garantizar que las medidas transversales en el ámbito laboral, económico y tributario que está adoptando el Gobierno se adaptan a las particularidades del sector cultural y deportivo.

Igualmente tras la ronda de conversaciones mantenida con las principales asociaciones del sector el Ministerio trabaja para adaptar las líneas de ayudas que concede a las nuevas circunstancias, de forma que se atienda las necesidades actuales derivadas de la grave crisis sanitaria que estamos sufriendo a nivel mundial.

A modo de ejemplo, entre las líneas de trabajo que se están desarrollando figuran las del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, que estudia reprogramar las actividades interrumpidas con el objetivo cumplir sus compromisos con los artistas cuya actividad se ha visto suspendida. También se está trabajando en una reformulación del programa PLATEA para garantizar la sostenibilidad de las compañías de teatro, música, danza y circo. De igual modo se va a procurar acelerar las subvenciones nominativas a las principales instituciones nacionales del sector.

Relanzamiento y apoyo una vez superada la crisis del COVID-19

El Ministerio de Cultura y Deporte trabaja en una campaña a nivel nacional de apoyo a la cultura para atraer a los ciudadanos a la actividad cultural una vez superada la grave situación en la que estamos es estos momentos, una actividad cultural que es esencial para preservar los valores de una sociedad democrática, crítica y solidaria. Solidaridad de la que la cultura está dando muestra en estos días.

Apuesta por el acceso a la cultura on line: #LaCulturaEnTuCasa

Durante la aplicación del Estado de Alarma, el Ministerio de Cultura y Deporte, con los Museos y Archivos dependientes del Departamento, con la Biblioteca Nacional y la Filmoteca Española, está realizando un gran esfuerzo para que los ciudadanos puedan seguir accediendo a la cultura y a los bienes culturales, aunque no puedan acceder físicamente a ellos.

Por una parte, todos los Museos dependientes del Ministerio de Cultura y Deporte están reforzando sus páginas webs e incrementando su presencia en las redes sociales. De esta manera, el público puede acceder a una parte significativa de los fondos de los Museos, de las actividades ya realizadas y de las exposiciones ya clausuradas. Además, el Ministerio está preparando exposiciones virtuales para los próximos meses. También los Archivos del Estado están preparando exposiciones y webs especiales para difundir bloques documentales específicos. La Biblioteca Nacional está reforzando sus fondos bibliográficos on line para asegurar que la ciudadanía pueda conocerlo, disfrutarlos y estudiarlos y Filmoteca Española está impulsando la difusión a través de películas del patrimonio fílmico español y actividades complementarias sobre el mismo.

Avance de las medidas de Reactivación del Sector Cultural

Avance de las medidas de Reactivación del Sector Cultural

Así será la desescalada cultural con todas sus fases. Los auditorios abrirán sus puertas en la Fase 2 pero con un aforo limitado. Las librerías, por su parte, vuelven en la Fase 0, en pocos días, pero con las medidas de distancia exigidas por Sanidad.

 

 

El camino hacia la «nueva normalidad», el plan de desescalada que ha aprobado este martes el Gobierno, tiene como horizonte finales de junio, con un programa en cuatro fases a distintas velocidades según las provincias o las islas más o menos afectadas por la pandemia de coronavirus. Pero ¿cómo afecta a los cines, los teatros o a los toros? ¿Cuándo vamos a poder disfrutar de estas actividades? Aquí te explicamos las fases de la desescalada cultural:

 

Fase 0

La fase 0, de preparación y que comienza el 4 de mayo, incluye la apertura de los pequeños comercios, entre los que figura las librerías y los archivos, y que podrán ir volviendo a la actividad propia con las medidas de seguridad y prevención dictadas por Sanidad para esta fase inicial.

Fase 1

En la Fase 1, lss Bibliotecas (préstamo y lectura con limitación de aforo). Actos y espectáculos culturales de menos de 30 personas en lugares cerrados (con 1/3 de aforo). Actos y espectáculos culturales al aire libre de menos de 200 personas (siempre y cuando sea sentado y manteniendo la distancia necesaria). Museos (solo visitas, no actividades culturales) 1/3 aforo con control de aglomeraciones en salas. Turismo activo y de naturaleza para grupos limitados de personas. También se reanudarán la producción audiovisual y rodajes de cine y series.

Fase 2

Los cines, los teatros y los auditorios podrán reabrir sus puertas, reduciendo su capacidad a un tercio, en la fase 2 del proceso de desescalada (que sería al menos en cuatro semanas), que cuenta con cuatro etapas y que se completará a finales de junio, según ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

En la Fase 2 volverá la actividad, con aforos controlado y reducido a los cines, teatros, auditorios y espacios similares (con butaca pre-asignada) con una limitación de aforo de 1/3. Monumentos y otros equipamientos culturales (solo visitas; no actividades culturales) 1/3 aforo. Salas de exposiciones, salas de conferencias y salas multiuso 1/3 aforo, con control de aglomeraciones. Actos y espectáculos culturales de menos de 50 personas en lugares cerrados (1/3 de aforo). Actos y espectáculos culturales y de ocio al aire libre de menos de 400 personas (siempre y cuando sea sentado y manteniendo la distancia necesaria). Turismo activo y de naturaleza para grupos más amplios de personas.

Fase 3

En la Fase 3 seguirá la desescalada con las actividades con 1/3 de aforo en fase II podrán pasar a 1/2 de aforo en esta fase. Salas de artes escénicas y musicales con una limitación de aforo de 1/3. Actos y espectáculos culturales de menos de 80 personas en lugares cerrados (1/3 de aforo).

Esta fase, está la excepción taurina. Plazas, recintos e instalaciones taurinas con una limitación de aforo que garantice una persona por cada 9 m2.

También hay que incluir en su reapertura los actos y espectáculos culturales, parques temáticos y de ocio al aire libre de menos de 800 personas (siempre y cuando sea sentado y manteniendo la distancia necesaria). Y el turismo activo y de naturaleza. Además de playas, en condiciones de seguridad y distanciamiento.

Fuente: ABC.es

 

 

El limbo jurídico de los artistas de clase media

Vamos a compartir con vosotros, artístas, un artículo muy interesante que creemos que puede interesaros:

«El limbo jurídico de los artistas de clase media

La mayoría de los actores y músicos, abonados a la precariedad, sufren la ausencia de un régimen claro

 

No todos los artistas son Rosalía, ni mueven enormes masas de fans, ni ganan elevadas sumas de dinero. Por debajo de las grandes figuras, la mayoría de los músicos o actores no pueden vivir de su profesión y tienen que compaginarla con otros empleos. Unos ponen copas, otros dan clases particulares e, incluso, hay quien gestiona los documentos de indentidad en una comisaría. Una situación de precariedad agravada por otro factor: la falta de una regulación adaptada a sus necesidades y problemas. La intermitencia en los trabajos, la dificultad para acceder a prestaciones sociales (bajas por maternidad, enfermedad, paro o jubilación, especialmente en carreras cortas, como la de los bailarines) y las prácticas irregulares son solo algunas de las situaciones que aquejan a este colectivo que, a las puertas de una nueva legislatura, vuelven a pedir una normativa que les ampare y les ofrezca certidumbre.

Antes de las elecciones generales de abril, se intentó la aprobación de un Estatuto del Artista, una norma que actualizaba las condiciones del ejercicio profesional y ponía especial atención en la igualdad de género. Sin embargo, su tramitación en el Congreso de los Diputados no pasó de la aprobación del informe definitivo del texto. Las propuestas que contenía, más de 70, mejoraban el real decreto de 1985, que regula la relación laboral especial de los artistas en espectáculos públicos, y reformaba el régimen de seguridad social y fiscalidad para adaptarlos a la intermitencia y temporalidad que caracterizan la mayoría de sus trabajos, ya sea por cuenta propia o ajena. Debido a la situación de interinidad política, el proyecto se encuentra durmiendo el sueño de los justos.

 A la espera de que el nuevo Gobierno lo retome, muchos profesionales conviven con los problemas para poder vivir de su actividad. En el sector de la música, por ejemplo, la precariedad se ceba con las artistas emergentes y las bandas y músicos de a pie (que suman el 90% del conjunto). Una mala situación a la que contribuye la falta de claridad sobre qué relación contractual tienen con el empresario que los contrata para un concierto o festival: laboral o por cuenta propia.

La cuestión no es baladí. La existencia de laboralidad otorga al músico los derechos como el salario mínimo, el alta en el régimen especial o la cobertura ante accidentes. A cambio, no pueden deducirse determinados gastos, como desplazamiento o dietas. En el otro extremo, si se considera que la banda produce su propio espectáculo, como empresa o autónomo, surgen dificultades para cotizar.

Iniciativas

Entre las iniciativas que han surgido para promover reformas que den soluciones adaptadas al colectivo se encuentra la PLAM (Plataforma Estatal por la Música). La organización, integrada por asociaciones que representan a más de 8.000 músicos, trabaja en la elaboración de unos textos comunes, junto con promotores, festivales, ayuntamientos y agrupaciones de salas. La idea es crear un marco ordenado para acabar con la precariedad de los músicos, pero también la de los espacios. Las salas, especialmente las de menor aforo, sufren «la incertidumbre y la indefensión jurídica de no saber cómo hacer bien las cosas», afirma Carmen Zapata, gerente de ASACC (Associació de Sales de Concerts de Catalunya).

Según explica la abogada Patricia Gabeiras, del equipo jurídico de la PLAM, su prioridad es modernizar una normativa laboral obsoleta y acoplarla a la realidad de la industria actual. En este sentido, es muy relevante aclarar quién asume el papel de empresario cuando se negocia un espectáculo. Para ello, la letrada ve necesario asumir la complejidad de las contrataciones en el sector y distinguir los casos en los que sí se dan las notas de laboralidad, de aquellos en los que los músicos son sus propios jefes. El problema, profundiza, es que existen intérpretes y grupos a los que no se les reconoce la condición de trabajadores, pero tampoco pueden afrontar la cuota de autónomo (unos 280 euros mensuales). Sin embargo, estima que la solución no está en agruparlos a todos en un mismo saco. «No puede considerarse autónomo a quien debe ser contratado laboralmente, ni viceversa. Hay que aclarar y mejorar en ambos casos el régimen fiscal y de seguridad social», afirma Gabeiras.

Para establecer la frontera entre artistas por cuenta propia o ajena, Manuel López, abogado especializado en música del despacho Sympathy for the Lawyer, subraya que hay que analizar una serie de factores y pone de ejemplo una sentencia del Tribunal Supremo de 2012 que considera ilustrativa. En ella se rechazaba calificar como despido (figura propia de los contratos de trabajo) el cese de un músico de un hotel por no concurrir los requisitos de ajenidad y dependencia típicos de una relación laboral. El intérprete elegía el repertorio en función del público; aportaba los instrumentos; si se ausentaba, él mismo contrataba y pagaba a un sustituto; y realizaba actuaciones para otras empresas. Era, por tanto, un trabajador por cuenta propia. Es decir, la relación es mercantil si el artista o la banda asumen la dirección artística del concierto, el nombre del grupo, el estilo, vestuario… Por el contrario, son claramente laborales la mayoría de trabajos en un tablao flamenco o en una orquesta de verano, o los bailarines que acompañan a Rosalía en sus giras.

Estos matices legales, sin embargo, no son compartidos por todos. La sección del sector musical del sindicato CNT defiende la laboralidad de las actuaciones. Según su portavoz, David García Aristegui, no hay que flexibilizar la ley, sino adaptarla: «A los intérpretes en directo, en las artes escénicas o en la música, hay que hacerles contrato». No tiene sentido exigir factura a quien está empezando y no tiene estructura social, concluye, lo que hay que hacer es darles de alta en el régimen especial de artistas.»

 

Fuente: El País.

 

 

¡AY! UTRERA ENCLAVE FLAMENCO

  ¡AY! UTRERA ENCLAVE FLAMENCO

TABACASOL especialistas a nivel nacional en régimen especial de artistas,  participó la pasada semana en Utrera, ¡Ay! Utrera Enclave Flamenco. Enclave flamenco es un punto de intercambio para el sector profesional del flamenco. Un lugar para la reflexión, para el encuentro y por supuesto para la emoción.

Un evento de 5 días, desde el miercoles 2 hasta el domingo 6 de Octubre, que reunió grandes del mundo del flamenco de todo el mundo y profesionales del sector de las artes escénicas.

 

Premios LORCA de las Artes Escénicas de Andalucía

Premios LORCA de las Artes Escénicas de Andalucía

El espectáculo «Rey Lear» de la compañía sevillana Atalaya ha sido la gran triunfadora de los VII Premios Lorca, concedidos por la Asociación de las Artes Escénicas de Andalucía (Aresan), con seis galardones en una gala de entrega celebrada en el Teatro Central de Sevilla.

La gala fue presentada y dirigida por nuestra querida Paz Alarcón, la que ofreció a los asistentes varios shows músicales. Se entregaron 26 premios en todas la categorias del teatro Andaluz.  El presidente de Aresan, Javier Paisano, recordó en su discurso el reciente fallecimiento de «cuatro figuras emblemáticas en sus disciplinas: Cesáreo Estébanez como actor, Julio Martínez Velasco, escritor y crítico teatral, el gran autor Miguel Romero Esteo, y el que para muchos es considerado uno de los padres del actual teatro andaluz, Salvador Távora”

¡¡Enhorabuena a todos los premiados!!

 

Tabacasol, como patrocinador de los Premios LORCA de las Artes Escénicas de Andalucía, apoyando la cultura.

 

INACTIVIDAD ARTISTAS NOTA INFORMATIVA

INACTIVIDAD ARTISTAS

NOTA INFORMATIVA

 

El Real Decreto-ley 26/2018, de 28 de diciembre (BOE día 29) por el que se aprueban medidas de urgencia sobre la creación artística y la cinematografía, regula la posibilidad de que los artistas en espectáculos públicos puedan continuar incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social durante los periodos de inactividad en el ejercicio de su profesión.

Para ello, podrán solicitar dicha inclusión de forma voluntaria ante la Dirección Provincial o Administración correspondiente de la Tesorería General de la Seguridad Social, de acuerdo con los siguientes requisitos:

– Ser artistas en espectáculos públicos con relación laboral especial, así como el personal técnico y auxiliar.

– Acreditar, al menos 20 días de alta de prestación real de servicios en empresas Régimen General, colectivo de artistas, durante el ejercicio 2018.

– Las retribuciones percibidas por esos días de actividad deben superar la cuantía de tres veces el Salario Mínimo Interprofesional en cómputo mensual (importe 3150€).

– No pueden acogerse aquellos trabajadores que en el momento de la inclusión estuvieran de alta en cualquier otro régimen de la Seguridad Social.

El plazo de solicitud debe realizarse entre los días 1 y 15 de enero de cada año. Excepcionalmente, para el año 2019, este plazo se ampliará desde el día 1 de enero hasta el 31 de marzo, con efectos a partir del 1 de enero.

Las solicitudes se ajustarán al modelo TA 0122 y se pueden descargar desde la siguiente dirección:

http://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Trabajadores/Afiliación/10817/31190.

Respecto a la baja, ésta puede producirse a petición del propio trabajador o de oficio por la Tesorería General de la Seguridad Social por falta de abono de las cuotas durante dos mensualidades consecutivas.

 

El trabajador es el responsable, durante los periodos de inactividad, del cumplimiento de la obligación de cotizar e ingresar las cuotas. La cotización es de carácter mensual.

La base de cotización aplicable será la base mínima vigente en cada momento por contingencias comunes correspondiente al grupo 7 de la escala de grupos de cotización del régimen General (1.050,00 euros), y el tipo aplicable es el 11.50% (importe mensual 120,75€).

La acción protectora comprenderá las prestaciones económicas por maternidad, paternidad, incapacidad permanente y muerte y supervivencia derivadas de contingencias comunes, así como jubilación.También quedará protegida, durante los periodos de inactividad, la situación de la trabajadora embarazada o en periodo de lactancia natural hasta que el hijo cumpla 9 meses, que no pueda continuar realizando la actividad laboral que dió lugar a su inclusión en el Régimen General como artista en espectáculos públicos a consecuencia de su estado, debiendo acreditarse dicha situación por la inspección médica del Instituto Nacional de la Seguridad Social. En estos supuestos se reconocerá a la trabajadora un subsidio equivalente al 100 por ciento de la base de cotización (1050€) establecida en el apartado anterior.

El pago de dicha prestación será asumido mediante la modalidad de pago directo por el Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Por todo ello, si cumples todos los requisitos y solicitas la inactividad, por cada mes completo que pase de inactividad pagarás de seguridad social 120,75€ (esto es 1050€*11,50%)

Paqui Naranjo
Asesora Laboral en Asinpe S.L.

Para Cualquier duda, llámanos al 954 09 12 07

«El Obispo de Marte»

«El Obispo de Marte»

Os presentamos esta obra de Jesús Garrido, cliente que recién se ha estrenado con nosotros y que ha confiado en Tabacasol para su obra «El Obispo de Marte» que estuvo en el Teatro Távora de Sevilla.  

Os contamos un poco más sobre esta obra:

Sinopsis
El nuevo Obispo acaba de llegar a la diócesis de Marte, y desde el púlpito se dirigirá a sus extraños feligreses. A través de una serie de sermones asistiremos a los curiosos acontecimientos que tendrán lugar en este lugar tan aparentemente alejado de nuestras coordenadas.
En este monólogo, en el que se entremezclan elementos de comedia, de ciencia ficción y de crítica social, se articula una sátira mediante varias homilías, que declama el Obispo de la diócesis marciana ante sus singulares parroquianos, entre los que hay colonizadores terrícolas, androides y aborígenes de Marte.
A través de estos sermones (de lo que dice, de lo que calla pero se presume y de lo que se lee entre líneas, o de lo que deducimos por analogía con procesos históricos parecidos de colonización –inquisición, guerras santas, cruzadas, milagros supuestos, manipulación), a partir de todo esto, vamos descubriendo una serie de intrigas y de sucesos de los que es testigo y partícipe y protagonista el Obispo Marciano, y que no están precisamente a años luz de nuestra realidad.

El autor de la obra  es Tomás Afán Muñoz. Codirector de la compañía La Paca. Ganador del Premio de Teatro Luis Barahona de Soto, del Premio Raul Moreno FATEX (en 2 ediciones), del Certamen Ciudad de Bailén, del Premio ASSITEJ (en 2 ediciones), del Premio “Serantes” de Santurtzi (en 3 ediciones), del Premio Sta. y una largo etc de tranbajos, premios…un gran profesional indiscutible.

De la dirección de la obra se encarga J. Ignacio Pérez. Director, Actor y Pedagogo Teatral. Licenciado en Arte Dramático en la ESAD de Sevilla y Técnico Especialista en Realización. Es Diplomado en Pedagogía Teatral por la Universidad de Valencia Y Titulado en el Michael Chekhov Studio de Londres. Con un amplio curriculum como actor, educador, profesor lleva una larga trayectoria a sus espalda.

Y para terminar contar un actor de la talla de Jesús Garrido para cerrar este trio de profesionales. Nacido en Sevilla (1966) Estudió interpretación en la E.S.A.D. de Sevilla, aunque se define como auto didacta. Ha realizado cursos de interpretación con grandes profesionales de la escena mundial, como Toby Robertson director de la Royal Shakespeare Company de Londres o el conocido Director italiano Maurizzio Scaparro, curso de voz Carol Pendergraft, así como varios cursos especializados de composición de personaje, dirección y realización, producción, creación de guion.
Como presentador de TV ha trabajado en canales locales.
Actualmente está interpretando a “Arcadio Paz” personaje de la conocida serie de TV para la RTVA “Entreolivos.

 

DONDE ESTAMOS

Tlfno.: 954 091 207
Email: contacto@tabacasol.es
Contactar