954 091 207 contacto@tabacasol.es facebook twitter

Artistas autónomos y con relación laboral especial podrán reducir su retención IRPF

Artistas autónomos y con relación laboral especial podrán reducir su retención IRPF

Los artistas verán rebajadas sus retenciones al Impuesto de la Renta de las Personas Físicas a partir de este pasado jueves, 26 de enero, con la entrada en vigor del decreto que modifica el reglamento del IRPF.

La retención pasará del 15 al 2% del tipo mínimo para aquellos artistas que estén sujetos a una relación laboral especial y del 15 al 7% para los que tributen como autónomos con rendimientos inferiores a los 15.000 euros, según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Estas medidas fueron consensuadas en la Comisión Interministerial para el Desarrollo del Estatuto del Artista y han sido aprobadas esta semana por el Consejo de Ministros con el fin de dar cumplimiento a las medidas contenidas en dicha norma en materia de retenciones.

La primera de las medidas recogidas en el decreto consiste en la reducción del 15 por ciento al 2% del tipo mínimo de retención aplicable a los rendimientos del trabajo que deriven de una relación laboral especial de las personas artistas que desarrollan su actividad en las artes escénicas, audiovisuales y musicales, así como de las personas que realizan actividades técnicas o auxiliares necesarias para el desarrollo de dicha actividad.

Actividades económicas de los artistas

En segundo lugar, se reduce el tipo de retención del 15 % al 7% en relación con las actividades económicas desarrolladas por los artistas. Para ello será necesario que el artista hubiera obtenido en el período impositivo anterior unos rendimientos íntegros de tales actividades inferiores a 15.000 euros y que estos representen su principal fuente de renta, entendida esta última como más del 75 por ciento de la suma de los rendimientos íntegros de actividades económicas y del trabajo obtenidos por el contribuyente en dicho ejercicio.

Previamente a estas medidas, el Gobierno aprobó el l0 de enero el Real Decreto que promovía una contratación más estable del sector cultural, que incluye una prestación específica para los trabajadores de la cultura al modificar el régimen ordinario de protección social.

Los beneficiarios podrán acceder a partir de ahora a un sistema de cotización “dúctil” al acreditar 60 días cotizados por prestación real de servicios en la actividad artística en los últimos 18 meses por un total de 120 días o elegir el sistema de desempleo que minora las necesidades de cotizaciones a 180 días en un plazo de seis años anteriores a la situación legal de desempleo.

Pymes y autónomos del sector cultural y deportivo se pueden acoger a la línea de avales aprobada por el Gobierno

Pymes y autónomos del sector cultural y deportivo se pueden acoger a la línea de avales aprobada por el Gobierno

pymes y autonomos del sector cultural

 

 

  • El Consejo de Ministros ha acordado las características del primer tramo de la Línea de Avales para empresas y autónomos, por importe de hasta 20.000 millones de euros
  • Con esta línea de avales, el Gobierno da una oportunidad de acceso a liquidez económica para empresas del sector cultural y deportivo
  • Puede atender las necesidades de financiación derivadas, entre otros, de pagos de salarios, facturas, necesidad de circulante u otras necesidades de liquidez, incluyendo las derivadas de vencimientos de obligaciones financieras o tributarias
  • El Ministerio de Cultura y Deporte mantiene un contacto permanente con ambos sectores y trabaja en atender a sus necesidades

El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo que recoge las características del primer tramo, por importe de hasta 20.000 millones de euros, de la Línea de Avales para empresas y autónomos, recogida en el Real Decreto Ley 8/2020 de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19. La Línea de Avales se ha aprobado con una dotación de hasta 100.000 millones de euros, si bien el primer tramo activado ayer tiene un importe de 20.000 millones de euros, de los cuales el 50% se reservará para garantizar préstamos de autónomos y PYMEs.

Esta línea de avales será gestionada a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y avalará la financiación otorgada por entidades de crédito, establecimientos financieros de crédito, entidades de dinero electrónico y entidades de pagos a empresas y autónomos. Tiene por objetivo cubrir los nuevos préstamos y otras modalidades de financiación y las renovaciones concedidos por entidades financieras a empresas y autónomos para atender las necesidades de financiación derivadas, entre otros, de pagos de salarios, facturas, necesidad de circulante u otras necesidades de liquidez, incluyendo las derivadas de vencimientos de obligaciones financieras o tributarias.

Con esta línea de avales el Gobierno da una oportunidad de acceso a liquidez económica para empresas del sector cultural y deportivo. En el caso del sector cultural, está compuesto mayoritariamente por un tejido de pequeñas empresas y microempresas (sólo el 0,7% de las empresas tienen más de 50 trabajadores).

Se garantizará el 80% de los nuevos préstamos y renovaciones de operaciones financieras.

Preguntas frecuentesEnlace externo, se abre en ventana nueva

Las principales características de la línea de avales son las siguientes:

  • ​Podrán solicitarla las empresas y autónomos afectados por los efectos económicos del COVID-19, siempre que los solicitantes no estuvieran en situación de morosidad a 31 de diciembre de 2019 ni en procedimiento concursal a 17 de marzo de 2020. Los avales tendrán carácter retroactivo y podrán solicitarse para las operaciones formalizadas con posterioridad a la entrada en vigor del Real Decreto-ley 8/2020, que se produjo el pasado día 18 de marzo.
  • El aval garantizará el 80% de los nuevos préstamos y renovaciones de operaciones solicitadas por autónomos y pymes. Para el resto de empresas, el aval cubrirá el 70% del préstamo nuevo concedido y el 60 de las renovaciones.
  • El aval emitido tendrá una vigencia igual al plazo del préstamo concedido, con un plazo máximo de cinco años. El coste del aval, de entre 20 y 120 puntos básicos, será asumido por las entidades financieras.
  • Las empresas y autónomos interesados podrán solicitar la garantía para sus operaciones hasta el 30 de septiembre de 2020. Para ello, deberán dirigirse a las entidades financieras con las que el ICO haya suscrito los correspondientes acuerdos de colaboración.
  • Las entidades financieras se comprometen a mantener los costes de los nuevos préstamos y de las renovaciones que se beneficien de estos avales en línea con los costes aplicados antes del inicio de la crisis del COVID-19. También asumen el compromiso de mantener, al menos hasta el 30 de septiembre de 2020, los límites de las líneas de circulante concedidas a todos los clientes y, en particular, a aquellos clientes cuyos préstamos resulten avalados.

Respecto a su aplicación en el ámbito deportivo, cabe señalar que las entidades deportivas (clubes deportivos y Federaciones Deportivas), están definidas mayoritariamente como entidades sin ánimo de lucro, y pueden incardinarse en el concepto de PYME. De acuerdo con la guía elaborada por la Comisión Europea, desde 1 de enero de 2005, se considera empresa «toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica». El factor determinante, por tanto, es la actividad económica, no la forma jurídica. En la práctica, esto significa que las personas que trabajan por cuenta propia, las empresas familiares, asociaciones, sociedades o cualquier otra entidad que desarrolle una actividad económica de manera regular pueden ser consideradas empresas.

No se considerarán actividades económicas aquellas que no conlleven algún tipo de compensación pecuniaria (por ejemplo, becas, subvenciones y donaciones); o bien, aquellas para las que no exista un mercado determinado o directo; o aquellas para las que no sea posible diferenciar los ingresos generados de los ingresos personales de sus socios o accionistas.

Atención a las demandas del sector

El Ministerio de Cultura y Deporte trabaja con los demás departamentos ministeriales para garantizar que las medidas transversales en el ámbito laboral, económico y tributario que está adoptando el Gobierno se adaptan a las particularidades del sector cultural y deportivo.

Igualmente tras la ronda de conversaciones mantenida con las principales asociaciones del sector el Ministerio trabaja para adaptar las líneas de ayudas que concede a las nuevas circunstancias, de forma que se atienda las necesidades actuales derivadas de la grave crisis sanitaria que estamos sufriendo a nivel mundial.

A modo de ejemplo, entre las líneas de trabajo que se están desarrollando figuran las del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, que estudia reprogramar las actividades interrumpidas con el objetivo cumplir sus compromisos con los artistas cuya actividad se ha visto suspendida. También se está trabajando en una reformulación del programa PLATEA para garantizar la sostenibilidad de las compañías de teatro, música, danza y circo. De igual modo se va a procurar acelerar las subvenciones nominativas a las principales instituciones nacionales del sector.

Relanzamiento y apoyo una vez superada la crisis del COVID-19

El Ministerio de Cultura y Deporte trabaja en una campaña a nivel nacional de apoyo a la cultura para atraer a los ciudadanos a la actividad cultural una vez superada la grave situación en la que estamos es estos momentos, una actividad cultural que es esencial para preservar los valores de una sociedad democrática, crítica y solidaria. Solidaridad de la que la cultura está dando muestra en estos días.

Apuesta por el acceso a la cultura on line: #LaCulturaEnTuCasa

Durante la aplicación del Estado de Alarma, el Ministerio de Cultura y Deporte, con los Museos y Archivos dependientes del Departamento, con la Biblioteca Nacional y la Filmoteca Española, está realizando un gran esfuerzo para que los ciudadanos puedan seguir accediendo a la cultura y a los bienes culturales, aunque no puedan acceder físicamente a ellos.

Por una parte, todos los Museos dependientes del Ministerio de Cultura y Deporte están reforzando sus páginas webs e incrementando su presencia en las redes sociales. De esta manera, el público puede acceder a una parte significativa de los fondos de los Museos, de las actividades ya realizadas y de las exposiciones ya clausuradas. Además, el Ministerio está preparando exposiciones virtuales para los próximos meses. También los Archivos del Estado están preparando exposiciones y webs especiales para difundir bloques documentales específicos. La Biblioteca Nacional está reforzando sus fondos bibliográficos on line para asegurar que la ciudadanía pueda conocerlo, disfrutarlos y estudiarlos y Filmoteca Española está impulsando la difusión a través de películas del patrimonio fílmico español y actividades complementarias sobre el mismo.

ACCESO EXTRAORDINARIO A PRESTACIÓN POR DESEMPLEO PARA ARTISTAS

ACCESO EXTRAORDINARIO A PRESTACIÓN POR DESEMPLEO PARA ARTISTAS

Según RDL de 5 de mayo de 2020 se establece el acceso extraordinario por desempleo de los artistas en espectáculos públicos.

Requisitos para poder acceder:

-No estar percibiendo ninguna prestación

-No estar actualmente de alta de autónomo.

-Estar en situación legal de desempleo (demandante de empleo)

-Tener cubierto el periodo mínimo de cotización (al menos 20 días de actividad en el  año anterior al inicio de la situación legal de desempleo) en el régimen especial de artistas.

 

Duración de la prestación:

-La duración de la prestación estará en función de los días de alta en la seguridad social

 

Desde 20 hasta 54 días de actividad —————–120 días de prestación

Desde 55 días de actividad en adelante —————–180 días de prestación

 

Como presentar la prestación

-Acceder a www.sepe.es

-Pinchar sobre el Formulario Pre-solicitud prestaciones por desempleo

-Pinchar en la palabra formulario que aparece subrayada.

-Rellenar y enviar el formulario

 

Posteriormente se pondrá en contacto por teléfono un funcionario del SEPE para ver si le corresponde la prestación y si es necesario que aportar alguna documentación.

Fuente: Paqui Naranjo. Dep. Laboral Tabacasol.

 

Avance de las medidas de Reactivación del Sector Cultural

Avance de las medidas de Reactivación del Sector Cultural

Así será la desescalada cultural con todas sus fases. Los auditorios abrirán sus puertas en la Fase 2 pero con un aforo limitado. Las librerías, por su parte, vuelven en la Fase 0, en pocos días, pero con las medidas de distancia exigidas por Sanidad.

 

 

El camino hacia la «nueva normalidad», el plan de desescalada que ha aprobado este martes el Gobierno, tiene como horizonte finales de junio, con un programa en cuatro fases a distintas velocidades según las provincias o las islas más o menos afectadas por la pandemia de coronavirus. Pero ¿cómo afecta a los cines, los teatros o a los toros? ¿Cuándo vamos a poder disfrutar de estas actividades? Aquí te explicamos las fases de la desescalada cultural:

 

Fase 0

La fase 0, de preparación y que comienza el 4 de mayo, incluye la apertura de los pequeños comercios, entre los que figura las librerías y los archivos, y que podrán ir volviendo a la actividad propia con las medidas de seguridad y prevención dictadas por Sanidad para esta fase inicial.

Fase 1

En la Fase 1, lss Bibliotecas (préstamo y lectura con limitación de aforo). Actos y espectáculos culturales de menos de 30 personas en lugares cerrados (con 1/3 de aforo). Actos y espectáculos culturales al aire libre de menos de 200 personas (siempre y cuando sea sentado y manteniendo la distancia necesaria). Museos (solo visitas, no actividades culturales) 1/3 aforo con control de aglomeraciones en salas. Turismo activo y de naturaleza para grupos limitados de personas. También se reanudarán la producción audiovisual y rodajes de cine y series.

Fase 2

Los cines, los teatros y los auditorios podrán reabrir sus puertas, reduciendo su capacidad a un tercio, en la fase 2 del proceso de desescalada (que sería al menos en cuatro semanas), que cuenta con cuatro etapas y que se completará a finales de junio, según ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

En la Fase 2 volverá la actividad, con aforos controlado y reducido a los cines, teatros, auditorios y espacios similares (con butaca pre-asignada) con una limitación de aforo de 1/3. Monumentos y otros equipamientos culturales (solo visitas; no actividades culturales) 1/3 aforo. Salas de exposiciones, salas de conferencias y salas multiuso 1/3 aforo, con control de aglomeraciones. Actos y espectáculos culturales de menos de 50 personas en lugares cerrados (1/3 de aforo). Actos y espectáculos culturales y de ocio al aire libre de menos de 400 personas (siempre y cuando sea sentado y manteniendo la distancia necesaria). Turismo activo y de naturaleza para grupos más amplios de personas.

Fase 3

En la Fase 3 seguirá la desescalada con las actividades con 1/3 de aforo en fase II podrán pasar a 1/2 de aforo en esta fase. Salas de artes escénicas y musicales con una limitación de aforo de 1/3. Actos y espectáculos culturales de menos de 80 personas en lugares cerrados (1/3 de aforo).

Esta fase, está la excepción taurina. Plazas, recintos e instalaciones taurinas con una limitación de aforo que garantice una persona por cada 9 m2.

También hay que incluir en su reapertura los actos y espectáculos culturales, parques temáticos y de ocio al aire libre de menos de 800 personas (siempre y cuando sea sentado y manteniendo la distancia necesaria). Y el turismo activo y de naturaleza. Además de playas, en condiciones de seguridad y distanciamiento.

Fuente: ABC.es

 

 

El limbo jurídico de los artistas de clase media

Vamos a compartir con vosotros, artístas, un artículo muy interesante que creemos que puede interesaros:

«El limbo jurídico de los artistas de clase media

La mayoría de los actores y músicos, abonados a la precariedad, sufren la ausencia de un régimen claro

 

No todos los artistas son Rosalía, ni mueven enormes masas de fans, ni ganan elevadas sumas de dinero. Por debajo de las grandes figuras, la mayoría de los músicos o actores no pueden vivir de su profesión y tienen que compaginarla con otros empleos. Unos ponen copas, otros dan clases particulares e, incluso, hay quien gestiona los documentos de indentidad en una comisaría. Una situación de precariedad agravada por otro factor: la falta de una regulación adaptada a sus necesidades y problemas. La intermitencia en los trabajos, la dificultad para acceder a prestaciones sociales (bajas por maternidad, enfermedad, paro o jubilación, especialmente en carreras cortas, como la de los bailarines) y las prácticas irregulares son solo algunas de las situaciones que aquejan a este colectivo que, a las puertas de una nueva legislatura, vuelven a pedir una normativa que les ampare y les ofrezca certidumbre.

Antes de las elecciones generales de abril, se intentó la aprobación de un Estatuto del Artista, una norma que actualizaba las condiciones del ejercicio profesional y ponía especial atención en la igualdad de género. Sin embargo, su tramitación en el Congreso de los Diputados no pasó de la aprobación del informe definitivo del texto. Las propuestas que contenía, más de 70, mejoraban el real decreto de 1985, que regula la relación laboral especial de los artistas en espectáculos públicos, y reformaba el régimen de seguridad social y fiscalidad para adaptarlos a la intermitencia y temporalidad que caracterizan la mayoría de sus trabajos, ya sea por cuenta propia o ajena. Debido a la situación de interinidad política, el proyecto se encuentra durmiendo el sueño de los justos.

 A la espera de que el nuevo Gobierno lo retome, muchos profesionales conviven con los problemas para poder vivir de su actividad. En el sector de la música, por ejemplo, la precariedad se ceba con las artistas emergentes y las bandas y músicos de a pie (que suman el 90% del conjunto). Una mala situación a la que contribuye la falta de claridad sobre qué relación contractual tienen con el empresario que los contrata para un concierto o festival: laboral o por cuenta propia.

La cuestión no es baladí. La existencia de laboralidad otorga al músico los derechos como el salario mínimo, el alta en el régimen especial o la cobertura ante accidentes. A cambio, no pueden deducirse determinados gastos, como desplazamiento o dietas. En el otro extremo, si se considera que la banda produce su propio espectáculo, como empresa o autónomo, surgen dificultades para cotizar.

Iniciativas

Entre las iniciativas que han surgido para promover reformas que den soluciones adaptadas al colectivo se encuentra la PLAM (Plataforma Estatal por la Música). La organización, integrada por asociaciones que representan a más de 8.000 músicos, trabaja en la elaboración de unos textos comunes, junto con promotores, festivales, ayuntamientos y agrupaciones de salas. La idea es crear un marco ordenado para acabar con la precariedad de los músicos, pero también la de los espacios. Las salas, especialmente las de menor aforo, sufren «la incertidumbre y la indefensión jurídica de no saber cómo hacer bien las cosas», afirma Carmen Zapata, gerente de ASACC (Associació de Sales de Concerts de Catalunya).

Según explica la abogada Patricia Gabeiras, del equipo jurídico de la PLAM, su prioridad es modernizar una normativa laboral obsoleta y acoplarla a la realidad de la industria actual. En este sentido, es muy relevante aclarar quién asume el papel de empresario cuando se negocia un espectáculo. Para ello, la letrada ve necesario asumir la complejidad de las contrataciones en el sector y distinguir los casos en los que sí se dan las notas de laboralidad, de aquellos en los que los músicos son sus propios jefes. El problema, profundiza, es que existen intérpretes y grupos a los que no se les reconoce la condición de trabajadores, pero tampoco pueden afrontar la cuota de autónomo (unos 280 euros mensuales). Sin embargo, estima que la solución no está en agruparlos a todos en un mismo saco. «No puede considerarse autónomo a quien debe ser contratado laboralmente, ni viceversa. Hay que aclarar y mejorar en ambos casos el régimen fiscal y de seguridad social», afirma Gabeiras.

Para establecer la frontera entre artistas por cuenta propia o ajena, Manuel López, abogado especializado en música del despacho Sympathy for the Lawyer, subraya que hay que analizar una serie de factores y pone de ejemplo una sentencia del Tribunal Supremo de 2012 que considera ilustrativa. En ella se rechazaba calificar como despido (figura propia de los contratos de trabajo) el cese de un músico de un hotel por no concurrir los requisitos de ajenidad y dependencia típicos de una relación laboral. El intérprete elegía el repertorio en función del público; aportaba los instrumentos; si se ausentaba, él mismo contrataba y pagaba a un sustituto; y realizaba actuaciones para otras empresas. Era, por tanto, un trabajador por cuenta propia. Es decir, la relación es mercantil si el artista o la banda asumen la dirección artística del concierto, el nombre del grupo, el estilo, vestuario… Por el contrario, son claramente laborales la mayoría de trabajos en un tablao flamenco o en una orquesta de verano, o los bailarines que acompañan a Rosalía en sus giras.

Estos matices legales, sin embargo, no son compartidos por todos. La sección del sector musical del sindicato CNT defiende la laboralidad de las actuaciones. Según su portavoz, David García Aristegui, no hay que flexibilizar la ley, sino adaptarla: «A los intérpretes en directo, en las artes escénicas o en la música, hay que hacerles contrato». No tiene sentido exigir factura a quien está empezando y no tiene estructura social, concluye, lo que hay que hacer es darles de alta en el régimen especial de artistas.»

 

Fuente: El País.

 

 

INACTIVIDAD ARTISTAS NOTA INFORMATIVA

INACTIVIDAD ARTISTAS

NOTA INFORMATIVA

 

El Real Decreto-ley 26/2018, de 28 de diciembre (BOE día 29) por el que se aprueban medidas de urgencia sobre la creación artística y la cinematografía, regula la posibilidad de que los artistas en espectáculos públicos puedan continuar incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social durante los periodos de inactividad en el ejercicio de su profesión.

Para ello, podrán solicitar dicha inclusión de forma voluntaria ante la Dirección Provincial o Administración correspondiente de la Tesorería General de la Seguridad Social, de acuerdo con los siguientes requisitos:

– Ser artistas en espectáculos públicos con relación laboral especial, así como el personal técnico y auxiliar.

– Acreditar, al menos 20 días de alta de prestación real de servicios en empresas Régimen General, colectivo de artistas, durante el ejercicio 2018.

– Las retribuciones percibidas por esos días de actividad deben superar la cuantía de tres veces el Salario Mínimo Interprofesional en cómputo mensual (importe 3150€).

– No pueden acogerse aquellos trabajadores que en el momento de la inclusión estuvieran de alta en cualquier otro régimen de la Seguridad Social.

El plazo de solicitud debe realizarse entre los días 1 y 15 de enero de cada año. Excepcionalmente, para el año 2019, este plazo se ampliará desde el día 1 de enero hasta el 31 de marzo, con efectos a partir del 1 de enero.

Las solicitudes se ajustarán al modelo TA 0122 y se pueden descargar desde la siguiente dirección:

http://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Trabajadores/Afiliación/10817/31190.

Respecto a la baja, ésta puede producirse a petición del propio trabajador o de oficio por la Tesorería General de la Seguridad Social por falta de abono de las cuotas durante dos mensualidades consecutivas.

 

El trabajador es el responsable, durante los periodos de inactividad, del cumplimiento de la obligación de cotizar e ingresar las cuotas. La cotización es de carácter mensual.

La base de cotización aplicable será la base mínima vigente en cada momento por contingencias comunes correspondiente al grupo 7 de la escala de grupos de cotización del régimen General (1.050,00 euros), y el tipo aplicable es el 11.50% (importe mensual 120,75€).

La acción protectora comprenderá las prestaciones económicas por maternidad, paternidad, incapacidad permanente y muerte y supervivencia derivadas de contingencias comunes, así como jubilación.También quedará protegida, durante los periodos de inactividad, la situación de la trabajadora embarazada o en periodo de lactancia natural hasta que el hijo cumpla 9 meses, que no pueda continuar realizando la actividad laboral que dió lugar a su inclusión en el Régimen General como artista en espectáculos públicos a consecuencia de su estado, debiendo acreditarse dicha situación por la inspección médica del Instituto Nacional de la Seguridad Social. En estos supuestos se reconocerá a la trabajadora un subsidio equivalente al 100 por ciento de la base de cotización (1050€) establecida en el apartado anterior.

El pago de dicha prestación será asumido mediante la modalidad de pago directo por el Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Por todo ello, si cumples todos los requisitos y solicitas la inactividad, por cada mes completo que pase de inactividad pagarás de seguridad social 120,75€ (esto es 1050€*11,50%)

Paqui Naranjo
Asesora Laboral en Asinpe S.L.

Para Cualquier duda, llámanos al 954 09 12 07

THE MIARMERS

The Miarmers

Tabacasol participa en este proyecto como productora Ejecutiva impulsando este proyecto que mezcla en su música la copla y el Rock. Con una Paz Alarcón a la cabeza y voz de este grupo tan particular que está teniendo una gran expectación.

El 4 de diciembre será su presentación en la Sala Turina, y prometen un gran espectáculo, lleno de sorpresas, regalos y grandes colaboraciones. Personajes públicos como «Los Compadres» o Pive Amador ya se han hecho oído de este particular proyecto y animan al público a que se anime a este estreno mundial que se celebrará en el Espacio Turina de Sevilla.

¿Quieres saber un poco más de ellos? Sigue leyendo:

«Copla y Rock comparten sentimiento, fuerza y pasión. ¿Cómo no unirlos para multiplicar su esencia?»
The Miarmers es el nuevo proyecto de una banda con autenticidad y oficio, formada oír cuatro componentes curtidos en multitud de experiencias musicales y escenarios de diversa índole.

La formación nace en 2008 con un proyecto transgresión; pero es en 2017 cuando ve la luz The Miarmers, cansados de la dualidad impuesta y del maniqueísmo de nuestra idiosincrasia; la banda crea un universo sonoro formado por una amalgama de canciones que han mamado desde su infancia y posterior adolescencia.

Una reivindicación del género de la Copla que suena con la contundencia de un grupo de Rock experimentado. Temas como «Senos escapó el amor», «Maruja Limón», «La bien pagá», cobran una nueva dimensión con la interpretación con la interpretación potente y desgarradora de The Miarmers, aunque manteniendo la esencia del género.

En directo The Miarmers sorprende por una apuesta en escena y una estética en escena y una estética transgresora a medio camino entre el concierto de Rock y el espectáculo audiovisual.

Lejos de tiempos excluyentes donde los estilos musicales repudiaban según la particular afinidad de cada oyente. El momento de las fusiones han traído propuestas de corrientes musicales opuestas y a la vez complementarias.

Eduardo Ruiz (Pitu) Guitarras;  Raúl Cejas (Barón Samedi) Bajo Electrónico; Paz de Alarcón Voz, taconeo y  bata de cola; Juan Luis Corrientes, Batería, tambor rociero, palmas y cornetas.

No os perdáis su concierto presentación, recuerda, el 4 de Diciembre en el Espacio Turina.

Compra AQUI tu entrada

 

Estatuto del Artista

¿Sabes de que se trata el estatuto del Artista?

Te lo aclaramos a continuación, ¡Atentos! :

Algunos países de nuestro entorno han desarrollado un texto o un conjunto de disposiciones legales conocidas como “Estatuto del Artista” o “Estatuto del Creador” que vienen a regular las condiciones sociales, laborables, fiscales y –a veces- de derechos de autor de los artistas de todas las ramas de la creación.

Leer más

Sebastián Haro y Rosa Díaz, ganadores de los premios Lorca Tabacasol a los mejores intérpretes del teatro andaluz

Sebastián Haro, por la obra La otra mano de Cervantes de Fundición Producciones (Sevilla),  y Rosa Díaz, por el espectáculo Hilos de la compañía granadina La Rous, se alzaron con los galardones Tabacasol a la mejor interpretación masculina y femenina en la gala de los premios Lorca al Teatro Andaluz, celebrada el jueves 25 de mayo en el Teatro Central de Sevilla.

WhatsApp Image 2017-05-25 at 16.41.47(1)

Javier Serrano (Asinpe- Tabacasol) Sebastián Haro y en representación de Rosa Diaz

Leer más

Paz de Alarcón: esta es una profesión de kamicaces, es una pasión y necesitamos apoyo de profesionales

Es empresaria, al frente de la compañía Rojo Carmín; es una actriz con una amplia trayectoria profesional encima de las tablas del teatro y una cara conocida gracias a sus intervenciones en la pequeña pantalla como presentadora. Además, ahora tiene un grupo de música y es profesora de canto para actores. A su juicio, la de las Artes Escénicas es una “profesión de kamicaces, es una pasión, porque de otra forma no lo harías”.

Captura de pantalla completa 26042017 182648

Paz de Alarcón ha comenzado a trabajar con la empresa de gestión de artistas Tabacasol. Es consciente de que la profesión está exigiendo “que se sepa de todo, de números, de financiación, de impuestos… todos elementos ajenos al proceso de creación, hay una necesidad de empresas especializadas que nos aporten conocimiento, ya hay cientos de compañías de espectáculos que han desaparecido”, asegura.

Recuerda que incluso en el SAE a la hora de facilitar información, sólo hay una persona experta en el régimen de artistas, Pepi, que “es la única que nos entiende, no sé qué vamos a hacer en la profesión cuando se jubile”.

En cuanto a la razón que le llevó a hacerse empresaria, se debió a una suma de factores, el más importante y definitivo por la precariedad existente en el propio sector, que “nos ha puesto en una tesitura en la que un actor que sólo ejerce de actor es un muerto de hambre. Todos tienen que tener otra actividad, montar negocios o comprar pisos, porque cuando trabajas no sabes cuándo te van a pagar y las facturas llegan todos los meses”.

En su caso, decidió abrir su propio sello, Rojo Carmín, se está formando en producción teatral y, además, trabaja con Viento Sur Teatro en la formación de actores impartiendo clases de canto. “Estudié comedia musical y creo que los actores deben desarrollar distintas facetas, porque si no estamos demasiado limitados, saber hacer cosas diversas amplía las posibilidades de trabajar”, asegura.

Otro elemento influyó a la hora de lanzarse a constituir su propia compañía está ligado a una necesidad vital, la libertad que ofrece el poder impulsar aquellos proyectos en los que se cree. “Tenía la necesidad de hablar de aquello que me importaba”, asegura, algo que la llevó también a escribir sus propios textos. “No he estudiado para ello pero siempre he escrito y he ido aprendiendo haciendo”, afirma.

Para cada proyecto se rodea de otros artistas que la complementan a la hora de poner en escena sus obras, en especial en lo que se refiere a la dirección teatral, para la que ha recurrido en más de una ocasión a Estrella Távora, o con la música de Alejandro Cruz-Benavides, con quien tiene la banda NoSoloJazz de la que Paz de Alarcón es la vocalista; además de aspectos como el vestuario o la iluminación.

En la actualidad, los proyectos que acomete son limitados en número de personas, fundamentalmente monólogos o con un máximo de cuatro actores, a lo que hay que sumar los técnicos. A su juicio, la crisis y la subida del IVA cultural del 8 al 21% ha eliminado los grandes elencos, que son “inviables” sin una subvención que los respalde.

“Las cuentas no salen si no”, asegura, explicando que “por ejemplo, en el caso de una orquesta de cámara con 40 personas, si analizamos el precio al que se ponen las entradas en taquilla y los sueldos que hay que pagar las cuentas salen negativas… no salen ni si quiera con 15 ni con 10 personas encima del escenario. Esta profesión no da dinero a no ser que se haga con un apoyo público”, asegura.

 

En escena

“A veces somos inconscientes y nos metemos en proyectos sin pensar, porque nos apasiona, porque de otra forma no los haríamos”. Como empresaria, Paz de Alarcón analiza cada proyecto y en la actualidad, además de continuar formándose en aspectos de producción teatral, tiene tres obras en activo que mueve en los distintos circuitos teatrales:

 

  • ‘Las mujeres que hay en mí’, un divertido monólogo en clave de cabaret en la que la actriz aborda los distintos roles y facetas que conviven dentro de una mujer, desde la superprofesional a la madre, de la amante a la amiga. Este es un guión escrito por la propia Paz de Alarcón y fue su primera producción en solitario. Una propuesta divertida donde la actriz también demuestra sus dotes como cantante con ocho canciones que definen a las ocho facetas femeninas que se viven cada día.

 

  • ‘Desnudando a Marilyn’ en la que recrea las últimas horas de vida de la mítica actriz Marilyn Monroe bajo la dirección de Estrella Távora. Esta obra descubre a Norma Jean en al intimidad de su casa y muestra sus carencias afectivas, sus miedos y los anhelos de este icono. El texto es del autor cubano Luis Oreste Grau, quien descubrió a la actriz durante la representación de ‘Las mujeres que hay en mí’ en Cuba y le propuso encarnar el texto que había escrito para una actriz cubana fallecida y que nunca había visto la luz. Una interesante propuesta en la que además se repasan las principales canciones de las películas de Marylin.

 

  • ‘Paz y sus zapatos’, que se podría definir como la segunda parte de ‘Las mujeres que hay en mí’, de nuevo un monólogo con tintes cabareteros y donde aborda la relación entre la actitud que tiene una persona y el calzado que utiliza ese día y cómo puede cambiarte el humor al subirte a unos zapatos. Zapatillas de estar por casa, deportivas, tacones… una visión divertida de la mujer mirada desde el exterior y de cómo una cuestión tan superficial como el calzado lleva a la risa y a reflexionar sobre el ser humano.

 

Además, participa en el montaje ‘Lágrimas de Bernarda’ producido por la propia Paz Alarcón, la compañía Choni Cía Flamenca y la diseñadora de moda flamenca Rosalía Zaíno, una nueva visión sobre la obra ‘La casa de Bernarda Alba’ en la que se mezclan cabaret y flamenco para ahondar en las razones por la que este personaje llegó a ser tan taciturno y a tomar decisiones como encerrar a sus hijas en vida en una casa.

Paz de Alarcón se formó musicalmente en Barcelona, trabajó en Madrid en varias obras y posteriormente regresó a Sevilla, ciudad donde emprende su carrera televisiva, primero en el canal Localia TV, y después en la cadena autonómica Canal Sur. Como actriz ha recibido dos Premios a la Mejor Actriz Escenarios de Sevilla en 2011 y 2015.

 

¡Feliz Miércoles a todos!

 


 

DONDE ESTAMOS

Tlfno.: 954 091 207
Email: contacto@tabacasol.es
Contactar